MISIÓN
Articular redes y competencias para hacer frente a las emergencias sanitarias en Brasil.
VISIÓN
Ser relevante en la generación de información y estructuras de vigilancia epidemiológica para la toma de decisiones estratégicas de salud pública.
PILARES
Fortalecimiento de las redes de vigilancia epidemiológica: Ayudar a integrar redes para obtener información científica relevante para la salud pública y cubrir vacíos relacionados con la baja capacidad de secuenciación genómica.
Análisis de datos: Promover el análisis y la integración de las bases de datos para influir en las políticas públicas a partir de la información científica.
Formación e información: Desarrollar profesionales que trabajen en la vigilancia epidemiológica, la genómica y el análisis de datos relacionados con las enfermedades infecciosas; hacer pública la información científica.
Es biólogo y profesor de los programas de posgrado en Biotecnología y Salud Pública en Fiocruz Amazônia y en la Universidad Estatal de Amazonas (UEA), donde también imparte clases de posgrado en Medicina Tropical. Trabajó durante 15 años en la Fundación de Vigilancia en Salud de Amazonas asesorando los programas de control de enfermedades de transmisión vectorial. Fue investigador adjunto en la Fundación de Medicina Tropical Dr. Heitor Vieira Dourado en proyectos sobre enfermedades infecciosas. Es doctor en Medicina Tropical por la UEA, máster en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Pará y especialista en Bioinformática por el Laboratorio Nacional de Computación Científica.
Es investigador afiliado a Yale University, donde fue investigador de posdoctorado y presidió la Yale Postdoctoral Association. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidade de Brasília (UnB), obtuvo un máster en Microbiología en la Universidade de Sao Paulo (USP) y un doctorado en Biología Computacional en el Imperial College London. Fue director ejecutivo de la Associação de Brasileiros Estudantes de Pós-Graduação e Pesquisadores en el Reino Unido y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana del Imperial College London. Sus principales áreas de especialización son: Virología, Bioinformática, Genómica, Evolución y Epidemiología.
Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Minas Gerais, con intercambio en la Universidad de Évora, Portugal. Obtuvo su doctorado en Enfermedades Tropicales e Infecciosas de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), con intercambio en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, y realizó un posdoctorado en la Fundación de Medicina Tropical Dr. Heitor Vieira Dourado. Sus principales áreas de expertise incluyen la interacción vector-patógeno y la competencia vectorial, vectores de arbovirus y otras enfermedades transmitidas por vectores, producción y mantenimiento de insectos, y técnicas de biología molecular e inmunodiagnóstico.
Es periodista y trabajó durante 25 años en los grupos de comunicación más importantes del país, como Folha, Abril, Globo y Estado. Pasó 12 años en el periódico Estadão, los últimos cuatro como editora de la sección Metrópoli, responsable de la cobertura de ciencia y salud. Se desempeñó en comunicación en la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp) y en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP). Es especialista en Comunicación con el Mercado por la Escuela Superior de Publicidad y Marketing (ESPM) y es magíster en Historia y Estética del Arte por la Universidad de Sao Paulo (USP).
Es graduada en Secretariado Ejecutivo por la Universidade Cidade de São Paulo (Unicid). Se desempeñó como secretaria ejecutiva en Pronegócios, donde participó en la planificación y organización de eventos y capacitaciones, y fue Joven Aprendiz en el Ordem dos Advogados do Brasil (OAB), Sección São Paulo.
Es periodista egresada de la Universidad Municipal de São Caetano do Sul (USCS) con ocho años de experiencia en comunicación corporativa, interna y externa, además de cobertura de eventos y creación de contenidos. También ha trabajado en redacción impresa y digital para varios medios de comunicación. Es especialista en Comunicación Empresarial Transmedia por la Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM).
Tiene un doctorado en Bioinformática de la Universidad de São Paulo (USP), una maestría en Biotecnología de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA) y una licenciatura en Biotecnología de la Universidad Federal de Amazonas (UFA). Trabaja en las áreas de bioinformática y biología computacional aplicada a la genómica y la transcriptómica. Trabaja con el desarrollo de herramientas para la integración de big data, como Tucuxi-Blast. Tiene experiencia en técnicas de genética molecular, secuenciadores de última generación, creación de software y montaje de clústeres de procesamiento de datos a gran escala.
Ingeniero e informático, tiene maestría y doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Federal de Goiás (UFG). Desarrolla intervenciones tecnológicas y no farmacológicas para mitigar la transmisión aérea de patógenos, como el SARS-CoV-2, en ambientes interiores. Es miembro del Observatorio BR Covid-19 y de Aireamos International. Fue Director de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas del Ayuntamiento de Goiânia y Científico de Datos del Gobierno de Goiás. Trabajó como investigador y gerente de Data Science en el centro de telesalud y telemedicina de Goiás durante el desarrollo de un software para el diagnóstico precoz de la retinopatía diabética utilizando inteligencia artificial.
Licenciado en Ciencias Biológicas, realizó maestría y doctorado en el Programa de Posgrado en Genética de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Realizó unas prácticas tipo sándwich en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres (Reino Unido), donde también trabajó como investigador visitante. Sus principales áreas de actividad son la Epidemiología Genómica de Virus, la Diversidad y Evolución Viral y la Bioinformática.
Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal del Norte Fluminense (UENF) y doctorado en Ciencias Farmacéuticas en el área de Bioinformática por la Universidad de São Paulo (USP). Tiene experiencia en proyectos relacionados con Bioinformática y Biología Computacional de interés para la vigilancia epidemiológica, seguimiento oportuno de casos y desarrollo de sistemas integrados. Desarrolló herramientas para optimizar el análisis de datos y la visualización de los CV de investigadores brasileños. Sus principales áreas de especialización son Biología de Sistemas, Transcriptómica, Aprendizaje Automático, Epidemiología y Desarrollo de Sistemas.
Tiene una licenciatura en Enfermería por la Universidad de São Paulo (USP), un máster en Ciencias de la Salud y doctorado en Salud Pública y Epidemiología en la misma institución. Es miembro del Grupo de Estudios Epidemiológico-Operacional en Tuberculosis (GEOTB) de la Red-TB. Con diez años de experiencia en epidemiología, su enfoque se centra en evidencia del mundo real mediante herramientas de análisis de datos y geoprocesamiento en salud. Fue consultora técnica en la Coordinación General de Covid-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios del Ministerio de Salud.
Fue asistente administrativa de la dirección del Instituto del Corazón (InCor), vinculado al Hospital das Clínicas, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP), y secretaria ejecutiva bilingüe del Instituto Butantan. Graduada en Diseño, tiene un MBA en Marketing.
Doctor en Ciencias con énfasis en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), con la tesis titulada "Transcribiendo datos, traduciendo información: comunicación científica en el combate a pandemias". Máster en Genética y Biología Molecular por la misma institución y graduado en Ciencias Biológicas (licenciatura y bachillerato) por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC-RS). Se desempeña como investigador científico y es responsable de proyectos relacionados con la vigilancia sindrómica y la gestión de cursos en el Instituto Todos por la Salud (ITpS). Aplica bioinformática (experiencia en Python, R, visualización de datos y narración de historias) en áreas de salud pública con enfoque en Evidencias del Mundo Real (RWE), involucrando proyectos de monitoreo de patógenos y vigilancia con inteligencias artificiales (aprendizaje automático, aprendizaje profundo y modelos de lenguaje grandes - LLMs). Coordina el curso de Análisis de Datos para la Calificación de la Gestión en Salud, Educación e Innovación y está involucrado en iniciativas de divulgación y comunicación científica.
Licenciatura en Tecnologías de la Información y posgrado en Inteligencia y Análisis de Negocios por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN). Se encuentra cursando la maestría en Inteligencia Computacional en la misma institución. Se ha desempeñado como científico de datos durante cinco años, con experiencia en los sectores de Educación, Salud, Judicial y Retail. Durante los últimos dos años se ha dedicado a la gestión de proyectos de tecnología, enfocándose en la automatización de procesos y soluciones basadas en datos.
Trabaja en el desarrollo de sistemas de gestión de la innovación. Ha colaborado en la estructuración y el desarrollo de la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (EMBRAPII), donde ejerció durante más de cinco años como especialista en innovación. Tiene experiencia en proyectos de tecnologías de la información en empresas multinacionales, especialmente en soluciones ERP, centrados en garantizar la calidad en proyectos y gestión de riesgos. Es magíster y estudiante de doctorado en la Escuela de Ingeniería de Sao Carlos de la Universidad de Sao Paulo (USP).
Es profesora del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad de Sao Paulo (USP) y coordinadora de proyectos multicéntricos nacionales e internacionales apoyados por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Fapesp), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), el National Institutes of Health de Estados Unidos y el Medical Research Council de Inglaterra.
Es investigador senior del Hospital Israelita Albert Einstein y profesor parcial de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo (USP). También es profesor adjunto de la Universidad Emory en Atlanta, EE.UU., y miembro del Consejo Deliberativo de la Sociedad Brasileña de Inmunología y de la junta directiva de la Asociación Brasileña de Bioinformática y Biología Computacional. Fue miembro afiliado de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), consultor de la Coalición para Innovaciones en Preparación para Epidemias (Cepi), de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS), del consejo asesor científico del consorcio europeo de vacunas contra el ébola y del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA).
Dr Castro is a professor of Demography and head of the Department of Global Health and Population at Harvard School of Public Health. She is director of the Brazilian Studies Program at the David Rockefeller Center for Latin American Studies. Her research areas include the identification of social, biological and environmental risks of vector-borne diseases, spatial analysis and mortality models, health in the Amazon, and health policies. She holds a bachelor's degree in Statistics from the State University of Rio de Janeiro (UERJ), a master's degree from the Federal University of Minas Gerais (UFMG), and a doctorate in Demography from Princeton University.
Es investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en la Amazonia (Inpa) y coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Adaptaciones de la Biota Acuática de la Amazonía (INCT-Adapta). Doctor en Biología de Aguas Dulces y Pesca en Aguas Interiores por el Inpa, fue director general de la institución entre 2006 y 2014. Está acreditado como profesor adjunto en la escuela de posgrado de la Université Laval, en Quebec, Canadá. Entre los numerosos premios que ha recibido está la Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito Científico.
Es investigadora del Laboratorio de Bioinformática y de la Unidad de Genómica Computacional DFA del Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es profesora acreditada en el programa de postgrado en Modelado Computacional del LNCC y en el de Genética de la Universidad Federal del Río de Janeiro (UFRJ). Es vicepresidente de la Asociação Interciência y miembro del directorio de la Sociedad Brasileña para el Avance de la Ciencia (SBPC). Participó en la creación y fue la primera presidenta de la Asociación Brasileña de Bioinformática y Biología Computacional.
Es investigador titular de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en el estado de Bahía y miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC). Fue prorrector de Investigación y Posgrado de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), director del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y vicepresidente de Educación de la Fiocruz.
Es profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo y profesora visitante de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeñó como presidenta de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco) y directora de Evaluación Académica de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes). Trabaja en el campo de la salud pública, con énfasis en epidemiología, incluyendo la epidemiología de enfermedades transmisibles, desigualdades sociales en salud y política científica. Se graduó en Medicina por la Santa Casa de São Paulo y es máster y doctora en Medicina Preventiva por la Universidad de São Paulo (USP). Entre otros premios, recibió la Medalla al Mérito Oswaldo Cruz, categoría oro.
Fue coordinador del Programa de Trasplante de Hígado del Hospital Sirio-Libanés, director general del hospital y asesor estratégico del Negocio de Hospitales y Oncología de Dasa. Preside la junta directiva de ITpS.
Es vicepresidente del consejo de administración del Hospital Israelita Albert Einstein y del consejo de la Escuela Alef Peretz. Fue vicepresidente de Itaú Unibanco y líder de las áreas de Personas, Legal, Ombudsman, Relaciones Gubernamentales e Institucionales, Comunicación Corporativa y Marketing. Se desempeñó como secretaria del consejo de administración y del comité ejecutivo del banco. Fue vicepresidente de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban).
Es profesora de la Universidad Federal de Goiás (UFG) y es miembro del Grupo Técnico Asesor sobre Vacunas y Vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es médica infectóloga por la Universidad de Sao Paulo (USP), con doctorado en Epidemiología y posdoctorado en Evaluación de Tecnologías Sanitarias por la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRS). Es especialista en Epidemiología de Campo por el Epidemic Intelligence Service de los Centers for Disease Control and Prevention de Atlanta (Estados Unidos) y en Economía de la Salud por la University of York (Reino Unido).
Es médico de sanidad, especializado en Planificación Sanitaria por la Escuela Nacional de Salud Pública y doctor en Odontología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Es consultor en Salud Pública y colabora con el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass). Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y asesoró a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, así como a 20 países, todos los estados brasileños y unos 500 municipios.
Es profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo y del máster en Gestión para la Competitividad de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Fue el fundador y primer presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa). También fue secretario nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, secretario municipal de Salud de Sao Paulo y superintendente del Hospital Sirio-Libanés.
Es ingeniero mecánico, presidente del consejo de administración de la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii) y miembro de los consejos de la Empresa Brasileña de Minería y Metalurgia (CBMM), de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Fapesp) y de Insper. Fue director presidente del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT) y presidente de Embrapii. Con posdoctorado por la University of California, Berkeley, es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), de The International Academy for Production Engineering y profesor jubilado de la Escuela de Ingeniería de Sao Carlos de la Universidad de Sao Paulo (EESC-USP).
Es profesora de Demografía y responsable de la jefatura del Departamento de Salud Global y Población de la Harvard School of Public Health. Es directora del Programa de Estudios Brasileños del David Rockefeller Center for Latin American Studies. Sus áreas de investigación incluyen la identificación de los riesgos sociales, biológicos y ambientales de las enfermedades transmitidas por vectores, los modelos de análisis espacial y mortalidad, la salud en la Amazonia y políticas sanitarias. Es licenciada en Estadística por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Uerj), es magíster por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y doctora en Demografía por la Princeton University.
Es copresidente del consejo de administración de Itaú Unibanco Holding y presidente del consejo de administración del Instituto Unibanco. También preside los consejos de administración de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), de la Empresa Brasileña de Minería y Metalurgia (CBMM) y de Alpargatas S.A. Es miembro del consejo deliberativo y de la asamblea de asociados del Insper y del consejo rector de la Fundación Osesp.
Es director presidente del Instituto de Biología Molecular de Paraná, vinculado a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), y se desempeña como consultor en las áreas de gestión en salud e innovación. Fue subdirector de Desarrollo Institucional y Gestión de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP), de Fiocruz, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud, de la Fundación de Apoyo a Fiocruz (Fiotec), y vicepresidente de Gestión y Desarrollo Institucional de Fiocruz.
Fundada en 1916, la Academia Brasileña de Ciencias (ABC) es una de las asociaciones científicas más antiguas del país y una de las más prestigiosas. Es una entidad independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro. Con el objetivo de desarrollar la ciencia en Brasil, la ABC contribuye al estudio de temas importantes para la sociedad brasileña y proporciona subsidios científicos para la formulación de políticas públicas. Cuenta con grupos de trabajo sobre la Amazonia, la ciencia abierta y las vacunas, entre otros temas. Supervisa las principales acciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, especialmente en lo que respecta a la aplicación de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología.
Contribuir al estudio, la discusión y el desarrollo de las prácticas de la medicina, la cirugía, la salud pública y las ciencias afines, así como servir de órgano consultivo para el gobierno brasileño. Estas son las misiones de la Academia Nacional de Medicina (ANM), fundada el 30 de junio de 1829 durante el reinado del emperador Pedro I. A lo largo de sus décadas de existencia, la entidad ha cambiado dos veces de nombre, pero sigue rigiéndose por los mismos principios. En la actualidad, promueve cursos, seminarios, webinarios y actividades de divulgación científica, además de importantes premios anuales que destacan la labor de médicos e investigadores.
Fundada en 1912, la Facultad de Medicina pasó a formar parte de la Universidad de Sao Paulo (USP) en 1934 y hoy ofrece cinco carreras: Medicina, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Física Médica. También cuenta con 27 programas de maestría y doctorado, 62 programas de residencia médica y otros 14 programas de residencia profesional. La FMUSP es uno de los mayores centros de investigación médico-científica de Brasil: cada año se publican alrededor de 1 300 artículos científicos de estudios desarrollados en su estructura. La facultad también cuenta con el Hospital das Clínicas, el más grande de América Latina, que reúne a ocho institutos, incluidos los reconocidos Institutos del Corazón y del Cáncer.
La Sociedad Brasileña de Beneficencia Israelí Albert Einstein es una sociedad civil sin ánimo de lucro. Fundada en 1955, se dedica a la asistencia sanitaria privada y pública, la medicina de diagnóstico, la enseñanza, la investigación, la consultoría, la innovación y el desarrollo de proyectos sociales. La institución tiene su sede en Sao Paulo y también está presente en los estados de Río de Janeiro, Goiás, Minas Gerais, Espírito Santo, Pará, Pernambuco y Distrito Federal. Las actividades de la sanidad privada se desarrollan en 16 unidades, 14 de ellas en el municipio de Sao Paulo. En el ámbito de la salud pública, la sociedad gestiona 28 unidades en Sao Paulo y 1 en Mogi das Cruzes, Sao Paulo. También hay 9 unidades de enseñanza.
Institución filantrópica centenaria, la Sociedad Benéfica de Damas Hospital Sirio-Libanés ofrece y comparte una atención médica y hospitalaria de excelencia, humanizada e individualizada en más de 60 especialidades. A través de la enseñanza e investigación del Sirio-Libanés Enseñanza e Investigación, la institución contribuye desde 2003 al desarrollo de los profesionales de la salud y de la ciencia a través de programas de posgrado, residencias médicas y profesionales, cursos de actualización e investigaciones nacionales e internacionales, entre otros. Sirio-Libanés también cuenta con dos hospitales y cinco unidades en Sao Paulo y Brasilia.